Lagarto overo
» Tupinambis merianae Linaeus, 1758

Nombre común: Lagarto Overo, Iguana Overa, Tegu Argentino, Tejú

Clasificación:
Orden: Squamata.
Familia: Teiidae .
Género: Tupinambis.
Biotopo:
Desde selvas, bosques y llanos, hasta zonas costeras.

Distribución:
Regiones del noreste y pampeanas de argentina, Uruguay, sur de Brasil, y algunas parte de las regiones amazónicas.
Forma:
Tienen un cuerpo alargado y delgado durante su fase juvenil, hasta que de adultos empiezan a engordar y ser más robustos. La cola es más larga que el cuerpo.

Coloración:
Negros con machas claras que van desde el blanco hasta el beige. El vientre la mayoría de las veces es de color anaranjado. Las crías tienen un color verde metalizado desde la cabeza hasta la mitad del cuerpo, y luego amarronado con franjas negras.

Tamaño y longevidad:
Llegan a medir 1.30m aprox.

Dimorfismo sexual:
Los machos se diferencian de las hembras por ser mas robustos, tener la cabeza y la papada mas grande que las hembras al igual que la base de la cola. Si observamos a los costados de la cloaca de nuestro lagarto y vemos un espolón a cada lado estamos en presencia de un macho, de lo contrario es hembra.
Comportamiento:
Son lagartos muy activos que demandan bastante espacio, si se los trata de la forma adecuada y se los cría de chicos son muy dóciles. Pero si no le damos un buen trato pueden llegar a ser muy agresivos defendiéndose pegando coletazos y mordiendo fuertemente. Son muy territoriales, por lo tanto hay que tratar de no juntar machos a menos que se tengan las condiciones adecuadas.

Requerimientos:
Medios

Alimentación:
Son lagartos omnívoros. A las crías hay que darles insectos (grillos, zophobas, tenebrios, langostas, lombrices, etc.), frutas varias, y carne. Al ir creciendo se les da menos insectos, se aumenta la cantidad de carnes en su dieta agregando lauchitas y pollitos. Se les puede dar huevo pero cada tanto. Toda alimentación va acompañada de suplemento vitamínico y de calcio. Hay que tener cuidado en no excederse con la alimentación ya que son propensos a la obesidad, siempre hay que controlar que tengan los pliegues de costado.

Reproducción:
Si se quiere tener éxito en la reproducción lo mejor seria contar con un macho y dos hembras. Los ejemplares deben pasar por una hibernación de 3 a 5 meses, antes de iniciar la hibernación dos semanas previas más o menos se los debe dejar de alimentar. Durante la hibernación deben tener acceso a algún recipiente con agua por que suelen despertar para beber. Un mes después de terminar la hibernación empieza la temporada de celo, donde los machos es ponen más territoriales y las hembras empiezan a construir un nido con todo el material vegetal que tengan al alcance. Si se mantiene juntos a los lagartos es aconsejable que en cuanto la hembra desove se quite al macho del recinto porque puede llegar a comerse los huevos. La incubación dura aproximadamente 3 meses a una temperatura de 29ºC.
Medidas mínimas de terrario:
1m x 0.5m x 0.5m para ejemplares como crias y fases juveniles, luego se construiría uno de 2m x 1m x 0.7m

Temperatura:
La temperatura optima es de unos 25 a 28ºC

Humedad:
La humedad cumple una función fundamental a la hora de la muda, hay que tener un recipiente de tamaño suficiente como para que el lagarto se puede meter entero y otro recipiente para que beba. Se debe rociar el terrario por la mañana y por la noche.

Iluminación:
Consta de un Tubo UV 5.0 y algunos spots para el punto de asoleamiento.

Calefacción:
Para mantener la temperatura se debe tener alguna manta calefactora, que no ocupe la totalidad del terrario, spots o lámparas de cerámica, y se puede usar piedras calefactora pero no son aconsejables ya que pueden quemar al lagarto.

Sustrato:
Como sustrato se puede usar fibra de coco, papel periódico, tierra esterilizada, pasto sintético (nunca lo use).

Decoración:
El terrario debe tener 2 escondites, uno en la parte cálida y otro en la más fría. Se le puede poner vegetación, ramas, y rocas para que se frote al momento de realizar la muda.

AVISO LEGAL:
Advertimos que en algunos países, esta especie puede estar protegida siendo ilegal su mantenimiento en cautividad. Recomendamos consultar la legislación propia de cada país al respecto. Además, la captura de animales de su hábitat natural, es un delito penado por la ley en la mayoría de los países y SIEMPRE es desfavorable para el futuro de la especie de la que se trate. El aficionado es el responsable último del uso que haga de la información facilitada en este Atlas Dr. Pez.
Ficha realizada por: Lagarto06
Colaboradores:
Editada por: edu69
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis